Mi experiencia en la gestión de proyectos de innovación
En 2015 inicié el Doctorado en Investigación Educativa (Universidad de Alicante) y este me dio la oportunidad de coordinar la gestión de mi proyecto de investigación como agente externo en un IES. Esta iniciativa incluía como estrategia la aplicación del Toolkit del Aula del Futuro.
Una de las acciones que se realizaron fue crear un espacio para la difusión de las actividades que se van desarrollando. En la actualidad siguen trabajando y avanzando la innovación en el centro. Siempre les estaré agradecida por confiar en mí y que me facilitasen que el proyecto de investigación se llevase a cabo.
Para más información ver: Proyecto de Innovación del IES el Pla (Alicante).
Paralelamente, mientras trabajaba en otro IES y después de un curso, les conté lo que estaba haciendo en el proyecto de doctorado. Tanto el Equipo Directivo como el conjunto de docentes confiaron en mí para iniciar mi segunda coordinación de un Proyecto de Innovación en una institución educativa. Se desarrolló todo el Toolkit del Aula del Futuro así como el espacio de difusión del proyecto. ¡Muchas gracias compañeros!
Para más información ver: Proyecto de Innovación del IES de San Fulgencio (Provincia de Alicante).
Actualmente estoy trabajando en el IES Lloixa. En el curso 2021/22 iniciamos el PIIE con el título «El uso de los espacios y el diseño de actividades en la mejora continua de una organización digitalmente competente«.
Para más información ver: Proyecto de Innovación del IES Lloixa (Sant Joan d’Alcant)
¿Qué es el Aula del Futuro?
El año 2010 se inicia el proyecto iTEC (Innovative Technologies for Engaging Classrooms). La European Schoolnet trabajó con los ministerios de educación, proveedores de tecnología y organizaciones de investigación para transformar la forma en que la tecnología se utiliza en las escuelas. Se iniciaron cinco ciclos de estudios piloto (C1-C5) durante los cuatros años del proyecto.
Los tres productos iTEC más relevantes eran:
- Un proceso de diseño adaptable basado en situaciones hipotéticas para desarrollar pedagogías digitales;
- El Future Classroom Toolkit (Herramientas para el Aula del Futuro) y la formación correspondiente;
- Una extensa biblioteca de Escenarios del Aula del Futuro, actividades y relatos de aprendizaje.
Desde la apertura del Future Classroom Lab en enero de 2012, la European Schoolnet y sus treinta y cuatro Ministerios de Educación de apoyo han trabajado en estrecha colaboración con un número creciente de proveedores de TIC para garantizar una plataforma sostenible y con fondos independientes. Los responsables de la formulación de políticas, los socios de la industria, los docentes y otras partes interesadas en educación se reúnen regularmente en talleres de capacitación y seminarios estratégicos cara a cara para desarrollar visiones para la escuela del futuro y estrategias sobre cómo realizarlas.
Tal y como indica la European Schoolnet, el Future Classroom Lab (FCL) es un entorno inspirador, totalmente equipado, reconfigurable, de enseñanza y aprendizaje en Bruselas, que desafía a los visitantes a repensar el papel de la pedagogía, la tecnología y el diseño en sus aulas. En el Future Classroom Lab, los visitantes pueden explorar:
- Las competencias y roles para la enseñanza y el aprendizaje del siglo XXI de estudiantes y profesores.
- Diferentes estilos de aprendizaje y un aprendizaje más personalizado y activo.
- Diseño del entorno de aprendizaje y cómo puede afectar el compromiso del alumno y la interacción en el aula.
- Tecnología actual y emergente para apoyar todas las tendencias sociales y anteriores que afectan la educación.
Como parte del objetivo de favorecer la introducción y uso de tecnologías en el aula para promover la personalización del aprendizaje y su universalización, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), como unidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) y en representación de este, desarrolló el proyecto «Aula del Futuro». La Inauguración oficial fue el 7 de marzo 2017.
Para la puesta en marcha del Aula del Futuro fue necesaria la colaboración de agentes capaces de elaborar propuestas de explotación pedagógica del espacio, que en este caso fue el INTEF, y de distintos proveedores y empresas que proporcionaron el mobiliario y el equipamiento y software necesario.
En resumen, El Aula del Futuro, como se llama el proyecto en España, es un espacio reconfigurable dividido en cinco zonas más un aula interactiva. Su equipamiento está repartido por las distintas zonas e incluye pizarras digitales, mobiliario escolar específico con facilidades de conexión, materiales para facilitar la investigación, un pequeño estudio de grabación, mesas interactivas, puestos informáticos y un rincón tradicional de trabajo.
Además de su equipamiento, lo más destacable del aula es la división en zonas de actividad, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo del alumno el protagonista de todo el proceso: el alumno investiga, interactúa, intercambia, desarrolla, crea y presenta.

Para más información, consultar la web oficial a nivel nacional del Aula del Futuro.